685 950 899

Recomendación Día del Libro 2015.

Recomendación Día del Libro 2015.   Quisiera recomendaros  un libro que descubrí hace unos meses y que no dudé en hacer mío dadas las varias posibilidades de trabajo que ofrece. Generalmente las personas recurrimos a 5 ó 6 nombres de emociones para describir cómo nos sentimos. La tristeza, el miedo, la rabia, la sorpresa o la alegría son las más utilizadas. “Estoy triste, me siento contenta, me ha hecho sentir rabia, Qué asco que da esto” etc. son expresiones muy comunes en nuestra habla diaria. La gama de emociones humanas, sin embargo, es mucho más amplia y compleja, y a menudo nuestra educación emocional no lo es tanto. A veces sentimos que nos faltan las palabras para describir con más exactitud cómo nos sentimos. Por este motivo recomiendo un libro muy interesante que nos ayuda,tanto a niños como a adultos, a educarnos a expresar nuestras emociones. Con esta herramienta educativa ampliaremos nuestro conocimiento hasta 42 estados emocionales. Nos ayudará a descubrirlas, identificarlas y entenderlas, lo que nos ayudará a normalizarlas. De esta manera tendremos más recursos para gestionar tanto las propias emociones como las ajenas, mejorando nuestra inteligencia emocional.  Otro de los atractivos que presenta este libro, que hace disfrutar a niños y amantes del dibujo, son las magníficas ilustraciones que acompañan a cada emoción. En el siguiente enlace encontrareis una muestra del libro :  http://www.palabrasaladas.com/emocionario.html Espero que la recomendación haya sido de vuestro agrado. Cristina Gómez. Psicóloga y Psicoterapeuta en PsicoBenestar,...

Recomanacions Sant Jordi 2015.

Recomanacions Sant Jordi 2015.  Us recomano un llibre que vaig descobrir fa uns mesos i que no vaig dubtar en fer meu donades les vàries possibilitats de treball que ofereix. Generalment les persones recorrin a 5 ó 6 noms d’emocions per a descriure com ens sentim. La tristesa, la por, la ràbia, la sorpresa o l’alegria són les més utilitzades. “ Estic trista , em sento contenta, m’ha fet sentir ràbia, Quin fàstic que fa això”  etc. són expressions ben comunes en la nostra parla diària. La gamma d’emocions humanes, però,  és molt més àmplia i complexa, i tot sovint la nostra educació emocional no ho és tant. De vegades sentim que ens falten les paraules per a descriure amb més exactitud com ens sentim. Per aquest motiu recomano un llibre ben interessant que ens ajuda tant a infants com a adults a educar-nos en expressar les nostres emocions. Amb aquesta eina educativa ampliarem el nostre coneixements fins a 42 estats emocionals. Ens ajudarà a descobrir-les, identificar-les i entendre-les, fet que ens ajudarà a normalitzar-les. D’aquesta manera tindrem més recursos per a gestionar tant les pròpies emocions com les alienes, millorant la nostra intel·ligència emocional.  Un dels altres atractius que presenta aquest llibre,  que fa gaudir a infants i amants del dibuix, són les magnífiques il·lustracions que acompanyen a cada emoció.       En aquest enllaç trobareu una mostra del llibre : http://www.palabrasaladas.com/di_lo_que_sientes/emocionari_muestra.pdf   Un altre suggeriment  de llibre per a comprar i/o regalar aquest  Sant Jordi és la de “Parlem de sexe a casa”. Aquest llibre escrit per la Psicòloga i Sexòloga Elena Crespi pretén ser una...

Entrevista concedida a Cristina Marceló para ConnecTerrassa

Cristina Gómez y Lozano, psicóloga clínica en PsicoBenestar especializada en adultos y jóvenes, ayuda a las personas a superar situaciones complicadas y recuperar su equilibrio emocional desde una perspectiva integradora-humanista. En connecTerrassa hemos querido conocer más de cerca en que consiste esta psicoterapia, y entender como nos afecta la crisis económica desde una visión psicológica integradora. Cristina, explícanos como empezaste a interesarte por la psicología. ¿Por qué te especializaste en psicoterapia humanista para jóvenes y adultos? ¿Qué piensas de las corrientes conductistas o psicoanalíticas? Toda la vida he trabajado en el ámbito de la salud. En el trato diario con los pacientes a menudo me provocaba una sensación que yo identificaba como un tipo de señal que indicaba que el origen, o gran parte de su sufrimiento, estaba lejos del lugar donde se buscaba. Su salud era contemplada con una visión mecanicista que reducía los males o quejas de la persona a un problema estrictamente físico, descartando otros orígenes. Ahora sé que la extrañeza que sentía era una resonancia que me hacía ver que el sufrimiento de ciertas personas no tenía que ver con ninguna alteración orgánica, sino que mucha sintomatología física era el reflejo de un problema psicológico. Mi interés por la psicología humanista se debe de a diferentes profesionales de la psicología de los cuales he podido aprender, y que he ido encontrando durante mi formación. Cuando realmente decidí que esta sería la orientación que seguiría fue durante  la carrera, durante las prácticas. Tuve la suerte de poder realizarlas en un centro de orientación humanista, y su forma de trabajar con los  clientes me cautivó. El terapeuta...

Entrevista . Cristina Gómez: “Amb la crisi la gent té una sensació de vulnerabilitat molt gran perquè han perdut l’estabilitat que estructura la seva quotidianitat”

Cristina Gómez i Lozano, psicòloga clínica de PsicoBenestar especialitzada en adults i joves, ajuda a les persones a superar situacions complicades i recuperar el seu equilibri emocional des de una perspectiva integradora-humanista. A connecTerrassa hem volgut conèixer més de prop en que consisteix aquesta psicoteràpia, i entendre com ens afecta la crisi econòmica desde una visió psicològica intregradora. Cristina, explica’ns com vas començar a interessar-te per la psicologia. Per què et vas especialitzar en psicoteràpia humanista per a joves i adults? Què en penses de les corrents conductivistes o psicoanalítiques? Tota la vida he treballat en l’àmbit de la salut. En el tracte diari amb el pacients sovint em provocava una sensació que jo identificava com una mena de senyal que indicava que l’origen, o gran part del seu patiment, estava lluny del lloc on es buscava. La seva salut era contemplada amb una visió mecanicista que reduïa els mals o queixes de la persona a un problema estrictament físic, descartant altres orígens. Ara sé que l’estranyesa que sentia era una ressonància que em feia veure que el patiment de certes persones no tenia a veure amb cap alteració orgànica, sinó que molta simptomatologia física era el reflex d’un problema psicològic. El meu interès per la psicologia humanista es deu a diferents professionals de la psicologia dels quals he pogut aprendre, i que he anant trobant durant la meva formació. Quan realment  vaig decidir que aquesta seria l’orientació que seguiria va ser a la carrera, durant les pràctiques. Vaig tenir la sort de poder realitzar-les en un centre d’orientació humanista, i la seva forma de treballar amb el client em va captivar....

Consigue tus objetivos… ¡Esta vez sí!

* Traducción del artículo publicado en el periódico local de Terrassa “La Torre” en su edición de enero de 2015. Clicar en el enlace para ver el original.Articulo LaTorre  Estrenamos nuevo año. Por delante tenemos 365 días para conseguir los  propósitos, objetivos o metas, que nos hicimos al finalizar diciembre. A pocos días del estreno parece que el año dará de sí lo suficiente como para dejarnos conseguir aquello que deseamos. Pensamos que de alguna manera nuestros proyectos se materializaran en algún momento del año como por arte de magia. El caso es que no somos pocos los que nos hemos encontrado, un año sí y el otro también, en la misma situación: han volado los 365 días del nuevo año y  ¡no hemos conseguido aquello que nos propusimos! Y entonces no nos sentimos especialmente bien con nosotros mismos; otra vez la sensación de que no somos lo bastante firmes y eficaces con lo que nos prometemos. Pues bien, podemos poner remedio a esta situación si tenemos en cuenta ciertas cuestiones:  Lo primero que hemos de hacer al plantearnos un nuevo objetivo es hacernos una simple pregunta: ¿Realmente es lo quiero? Y es que quién más o quien menos se ha encontrado haciendo o queriendo algo que no fruto de su propio deseo o necesidad, sino que lo hacíamos para gustar a otro o porque hemos pensado que aquello era lo que se esperaba de nosotros. Para conseguir un objetivo es muy importante el nivel de motivación que nos despierta, si no es nada que nos ilusione lo más probable es que acabemos por dejarlo a medias.  Una vez...

¿Tristeza o depresión?

Si nos detenemos a escuchar con atención las conversaciones más cotidianas nos daremos cuenta que a menudo la palabra depresión emerge en ellas. No es extraño oír frases del tipo: “Estoy deprimido porque este trimestre he suspendido dos asignaturas”, “el otro día me deprimí porque discutí con mi madre”, “Mi hermano está deprimido desde que los amigos lo dan de lado”. Aunque estas situaciones pueden hacer que alguien reaccione con tristeza esto no quiere decir que realmente la persona presente una depresión clínica. Utilizamos una palabra incorrecta para definir un estado de tristeza, de pena, de frustración, de abatimiento, o de desengaño. La tristeza es un estado natural a las situaciones de frustración, al dolor emocional, y en general a aquellas situaciones negativas que nos van en contra. La vida no es fácil, representa convivir con situaciones adversas que a menudo nos asaltan en el quehacer diario. La tristeza, pues, es una situación normal, y más si hemos experimentado una situación de cierta gravedad. Estar triste porque a un hijo no le acaban de funcionar los estudios y se le ve preocupado,  porque la abuela está delicada de salud, o porque la situación económica no es la que querríamos no implica un estado patológico, sino una reacción emocional normal que se irá resolviendo hasta desaparecer. Situaciones de más intensidad, como por ejemplo la pérdida de un ser querido, una enfermedad grave, una separación o divorcio, pueden sumir a la persona en una gran tristeza, en un proceso de duelo  que le ayude en la integración de la pérdida y a una readaptación a la nueva situación, que a pesar...

Tristesa o depressió ?

Si parem atenció a les converses més quotidianes  ens n’adonarem que tot sovint la paraula depressió emergeix en elles. No és estrany sentir frases del tipus : “Estic deprimit perquè aquest trimestre he suspès dues assignatures”,   “ l’altre dia em vaig deprimir perquè em vaig discutir amb la meva mare”, “El meu germà està deprimit des de que els amics el donen de banda”.  Encara que aquestes situacions poden fer que algú reaccioni amb tristesa això no vol dir que realment la persona presenti una depressió clínica. Utilitzem un mot incorrecte per a definir un estat de tristor, de pena, de frustració, d’abatiment, o de desengany.   La tristesa és un estat natural a les situacions a la frustració,  al dolor emocional, i en general a aquelles situacions negatives que ens van en contra. La vida no és planera, representa conviure amb situacions adverses que tot sovint ens assalten en el quefer diari. La tristesa, doncs, és una situació normal , i més si hem experimentat una situació de certa gravetat. Estar trist perquè al fill no li acaben de rutllar els estudis i se’l veu amoïnat, perquè l’àvia està delicada de salut, o perquè la situació econòmica no és la que voldríem no implica un estat patològic, sinó una reacció emocional normal que s’anirà resolent fins a desaparèixer. Situacions de més intensitat, com ara la pèrdua d’un ésser estimat, una malaltia greu, una separació o divorci,  poden sumir a la persona en una gran tristesa, en un procés de dol  que porti a la integració de la pèrdua i a una readaptació ala nova situació, que tot i ser...